Visitando: el Templo de San Luis Gonzaga



El Templo de San Luis Gonzaga, localizado en el centro de la ciudad de Monterrey, no fue construido durante los siglos XII o XVI pero cuenta con características del arte gótico. Entre las características de los templos religiosos góticos podemos mencionar:

- La sustitución de paredes sólidas por ventanales que iluminan la nave central.
- Naves amplias y elevadas, siendo la central la más grande e iluminada.
- Columnas altas, con bases geométricas.
- Como decoración, el rosetón (ventana circular calada, dotada de vidrieras).
- En la fachada, dos torres colocadas una a cada lado.
- Arco ojival alrededor de puertas y ventanas.
- Planta en forma de cruz, conformada por tres o cinco naves.
- El uso de bóvedas, que descansan sobre altísimos pilares.
- El número tres (3), es un símbolo importante, pues es representado en repetidas ocasiones (el número de naves o los niveles horizontales que dividen el templo)
- Pinturas decorativas que representan la naturaleza, con detalles botánicos. Presentes en su mayoría en las bóvedas, ya que la arquitectura gótica no deja gran espacio para la pintura.
- La escultura va siguiendo la forma de la fachada; figuras humanas o representaciones de santos y vírgenes forman los capiteles o siguen la forma de los arcos.


Bibliografía: Cantú, Julieta, y García, Heriberto. "Historia del Arte". Editorial Trillas: 1996.

Fotografía Huérfana.... su historia

La fotografía que elegí fue...



El Gran Imperio


Era un día maravilloso en Constantinopla. Las masas caminaban por las calles, comerciantes, turistas, niños y adultos, todos conviviendo en paz y armonía. El cielo era azul, totalmente claro, permitiendo a los rayos del sol iluminar las anchas calles de la capital del Imperio Bizantino. El Emperador Arcadio, hijo del gran emperador Teodosio I, se asomo por su ventana. Era maravilloso, esa esplendorosa ciudad estaba bajo su poder. Estaba contemplando a la bella Constantinopla cuando entro un soldado a toda prisa.

-Señor, tenemos un problema.
-Y, ¿se puede saber de que trata?
-Un grupo de bárbaros planean atacarnos al anochecer. Se encuentran detrás de las colinas, al norte de la ciudad.
-Ya veo, llame inmediatamente al general.

El soldado salió corriendo y en instantes se encontraban en la misma habitación los más altos mandos del ejército Bizantino junto al Emperador. Ya se sabía que se tenía que hacer, las estrategías de defensa estaban totalmente planeadas en casos como este, sólo faltaba convocar a toda la milicia posible a batalla y advertir a los habitantes de Constantinopla. Todos se retiraron a sus obligaciones y el Emperador Arcadio llamaba a sus sirvientes para que le ayudaran a prepararse para la batalla.

La milicia estaba reunida en las afueras de la ciudad, los hombres llenos de coraje y valentía. Se veían indestructibles, invencibles. Esos bárbaros jamás podrían vencerlos. Y así, mientras el Emperador vestía su elegante armadura y galopaba en su fino corcel hacía la línea de defensa para hablar a su ejército, pensó:
-Que buen ejército y ¡Que gran Imperio!

Retratos... Renacimiento vs Actualidad

Como me encontraba en la ciudad de Durango tomé las imágenes del periódico local 'El Siglo de Durango'... he aquí las imágenes:








www.elsiglodedurango.com.mx/fsociales/g1110

Características de los retratos renacentistas:
>En el renacimiento surgen ideas humanísticas, siendo la figura humana el tema central de muchas obras ya que se concentraba en el estudio de la forma humana.
>Los retratos renacentistas representan a personas de altos rangos de la sociedad.
>El renacimiento no deja atrás a la religión, siendo esta uno de los principales temas en el arte renacentista.
>La realidad toma parte importante al momento de plasmarla en una pintura, por lo que cada detalle es tomado en cuenta.
>El paisaje pierde importancia, pues es la persona el elemento más importante en la pintura.
>El fondo suele ser de un color, el cual contrasta con la vestimenta de la persona.
>Los retratos renacentistas cuentan con importantes características:
- Perspectiva lineal
- Espirítu geométrico
- Gusto cromático
- Sentido del movimiento
- Abundantes desnudos
>Cada retrato no plasmaba sólo la personalidad de la persona, tambíen la del pintor.


Agnolo Bronzino's Portrait of a Lady in a Green Dress, c1528-32


Portrait of Gineva de’ Bendi by Leonardo da Vinci, 1474

Visitando la Fototeca



Al visitar la Fototeca del Centro de las Artes del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León tuve la oportunidad de apreciar fotografías de distintos artistas, pero por motivos de derechos de autor no puedo exponer la imágen que más me gusto... En ella se retrataban mujeres que eran comparadas con cortes de carne.

El arte Romano surgió en el siguiente contexto:
>Gobierno: ciudades-estado bajo el mando de un emperador.
>Sociedad: dividida en clases sociales donde la familia era considerada una institución valiosa.
>Religión: existían varios dioses quienes no eran personificados, la jerarquía entre monjes era de gran importancia para 'comprender' a los dioses.
>Economía: basada en la agricultura y el comercio pero sustentada por los pueblos 'dominados' por el imperio.
>Arte: influenciada por el arte Griego y de la cual sobreviven generalmente frescos, usados para decorar los interiores de edificios.
>Actividades y recreación: la sociedad romana daba mucha importancia al ejercicio, los ricos practicaban actividades como la caza y la pesca, y para el entretenimiento en general se realizaban peleas de gladiadores.
>Lengua: el latin, la cual es la base de las lenguas Romances.
>Tecnología: los romanos diseñaron complejos sistemas que abastecían a sus ciudades con agua fresca.
>Educación: la educación era impartida en un comienzo en casa, si los padres podían pagarlo, mandaban a sus hijos a escuelas privadas. Se enseñaba aritmética, a leer y escribir y Griego.
>Milicia: los militares tenían gran importancia en la antigua Roma, pues este era un imperio que buscaba expandirse y debía controlar a los pueblos 'sometidos'.

Dos maestros y 'autorretrato'

Al visitar el museo MARCO tuve la oportunidad de apreciar el arte de dos grandes maestros del arte contemporáneo, Tomás Sánchez y Wifredo Lam.


Personalmente, encontre la obra de Sánchez mas agradable, ya que los paisajes que pinta (desde los bosques y selvas hasta los basureros) están logrados de una forma increíble. Como espectadora, me sentí dentro de esos paisajes gracias al manejo de la perspectiva y la luz. Por otro lado, la obra de Wifredo Lam combina su herencia afrocubana con las tendencias europeas del momento, creando personajes surreales y escenas pictóricas.



He aquí algunas características que encontré en el trabajo de Lam:
1. Figuras estilizadas.
2. Rostros que parecen máscaras.
3. La herencia afrocubana reflejada por las figuras coloridas.
4. La influencia europea, ya que incluye elementos cubistas, expresionistas y surrealistas.
5. Poca profundidad.
6. Gran uso de figuras geométricas.
7. Personajes totalmente imaginarios y hasta fantasmagóricos.
8. Colores contrastantes (colores cálidos sobre negros o azules muy oscuros).
9. Manchas vaporosas que dan color a las figuras.
10. Texturas lisas.




Bibliografía: Cantú, Julieta, y García, Heriberto. "Historia del Arte". Editorial Trillas: 1996.

Las Clases Sociales en el Arte

Las clases sociales han sido parte importante durante la historia de la humanidad, así que no podían pasar inadvertidas por los movimientos artísticos. La exposición Las Castas de la Nueva España es un claro ejemplo, ya que las pinturas muestran como surgieron las diferentes castas en el México colonial y cual era su lugar en la sociedad de ese momento. En el arte románico podemos encontrar claros ejemplos de la clasificación de las clases sociales de acuerdo con su función; es importante mencionar que el arte románico es principalmente de carácter religioso, por lo que las imágenes presentan el órden de clases basado en historias biblícas.





La pintura de la derecha, "Morgan Leaf" forma parte de la biblia de Winchester y retrata escenas de la vida del rey David.










La imágen de la izquierda "Detalle de Pentecostes" tomado de un libro ilustrado Cluny Lectionary. En ella se muestra a Jesus por encima de sus discípulos.








Esta imágen es una página de la Biblia de Bury y muestra a Moíses y Aáron, quienes fueron grandes autoridades en su época.





"La Tentacíon de Cristo" muestra a Cristo como una persona muy importante y superior al resto mientras que el diablo se ve infame y el ángel un personaje totalmente divino.







Esta escultura en la Basílica de la Madaleine en Francia muestra a Cristo como una persona de alto reconocimiento, a sus lados estan retratados sus discípulos y otras personas y, encima de ellos, dos ángeles.






Bibliografía:

Chapuis, Julien. "Romanesque Art". In Timeline of Art History. New York: The Metropolitan Museum of Art, 2000–. http://www.metmuseum.org/toah/hd/rmsq/hd_rmsq.htm (October 2002)
Cantú, Julieta, y García, Heriberto. "Historia del Arte". Editorial Trillas: 1996.

Influencia del Arte Románico en el Arte Contemporáneo

Las características del arte románico de ritmo, espacio y volumen que podemos encontrar en el arte contemporáneo (especialmente en la exposición Arte, Salud y Vida) son:

En ritmo, el románico repite una misma figura, con pequeños cambios de tamaño o color para dar la sensación de movimiento. En espacio, las pinturas dan la sensación de profundidad al empalmar las figuras o el espacio palpable en las esculturas. Mientras que el volumen, es la ilusión que se da a través de la perspectiva.

Es importante mencionar que muchas obras contemporáneas y del románico, no se preocupan por las proporciones reales y da un contexto irreal a las escenas que sintetiza.

El ritmo es representado por Margarita Fernández en su obra Posibilidades, donde mezcla píldoras en forma de collage para formar flores; mientras que el artista Benjamín Sierra y su escultura de la Caja Toráxica representan el cuerpo humano mostrando al espectador el volumen. La obra de Beatriz Canales comparte características con el románico al mostrar un esqueleto sobre un fondo de color plano.

Bibliografía: Cantú, Julieta, y García, Heriberto. "Historia del Arte". Editorial Trillas: 1996.


Pure Speculation vs Civilización Romana

PureSpeculation v.s. Civilización Romana
El fotógrafo Daniel Muñoz, a travéz de su exposición PURE SPECULATION, trata de transmitir el mensaje de que cada ser humano, cada persona, es un conjunto de ideas diferentes. Nadie es exactamente igual a otro.... porque "cada cabeza es un mundo", lo cual lleva a todos a meditar y pensar diferente, a especular.

Similitudes

»La adoración a un (o varios) ser divino femenino.
»Vida en pareja.
»Preocupación por la imágen y la higiene personal.
»Atención médica en caso de enfermedad o accidente.
»Los romanos, al igual que muchas personas de hoy en día, tenían gran aprecio por diversiones como la caza y la pesca.
»El intéres de las personas por la relación entre la vida y la muerte.
»Sistema gubernamental, República.
»Realización de ritos religiosos.
»Desarrollo de la ciencia y tecnologías.
»Expresión de sentimientos o de la realidad mediante el arte.



Diferencias
»Los antiguos romanos tenían muchas diosas, mientras en la actualidad se adoran a vírgenes, siendo la vírgen de Guadalupe la de más importancia.
»Los romanos interpretaban la voluntad divina de acuerdao a los fenómenos naturales.
»Las sociedades actuales cuestionan más la existencia de un(os) ser(es) divino(s) que dirigan el curso de los acontecimientos del mundo.
»Los romanos usaban las termas (baños públicos) como lugares de reunión donde relajarse o hacer ejercicio.
»Las sociedades actuales optan por lugares privados para efectuar su higiene personal.
»Los romanos carecían de sistemas eficientes de transporte y comunicación.
»La arquitectura y sus elementos. En la actualidad la arquitectura emplea diferentes métodos de construcción y los materiales son más variados.
»Los standares de belleza han cambiado de los romanos a la de la sociedad actual.
»En religión, los romanos adoraban a varios dioses, que representaban a la naturaleza o elementos de la cultura, mientras que actualmente se considera a un sólo Dios.
»La alimentación, con la modernización de la agricultura, los alimentos se vuelven cada vez más 'artificiales'.

la mia foto

Mi nombre: Karla L. Alcántar O.
Matrícula: 1131214