![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEia_DnxKiruF9ylrzu5cDXdbhttGekQC0zN9CgEbG1JlqGCrt98CK67cNGNEIswek3WpTpU9HS9R9K4DioFIzs4623AHXCsvgR4rMRVnDC4q_cpoRsPXmjj28LIWo1-MeSRpzFuCO1Fn28/s320/z1d1sanluisgonzaga.jpg)
El Templo de San Luis Gonzaga, localizado en el centro de la ciudad de Monterrey, no fue construido durante los siglos XII o XVI pero cuenta con características del arte gótico. Entre las características de los templos religiosos góticos podemos mencionar:
- La sustitución de paredes sólidas por ventanales que iluminan la nave central.
- Naves amplias y elevadas, siendo la central la más grande e iluminada.
- Columnas altas, con bases geométricas.
- Como decoración, el rosetón (ventana circular calada, dotada de vidrieras).
- En la fachada, dos torres colocadas una a cada lado.
- Arco ojival alrededor de puertas y ventanas.
- Planta en forma de cruz, conformada por tres o cinco naves.
- El uso de bóvedas, que descansan sobre altísimos pilares.
- El número tres (3), es un símbolo importante, pues es representado en repetidas ocasiones (el número de naves o los niveles horizontales que dividen el templo)
- Pinturas decorativas que representan la naturaleza, con detalles botánicos. Presentes en su mayoría en las bóvedas, ya que la arquitectura gótica no deja gran espacio para la pintura.
- La escultura va siguiendo la forma de la fachada; figuras humanas o representaciones de santos y vírgenes forman los capiteles o siguen la forma de los arcos.
Bibliografía: Cantú, Julieta, y García, Heriberto. "Historia del Arte". Editorial Trillas: 1996.